Existen muchos, decenas de sistemas que podemos usar como cabo de anclaje. Años atrás era común ver a montañeros y escaladores anclarse con cintas probadoras (daisy chains), aunque estas fueron diseñadas para la escalada artificial y no para ser utilizadas como un cabo de anclaje. De hecho, pueden incluso ser peligrosas si se usan mal y han provocado algún accidente.
Cómo elegir el mejor cabo de anclaje: tipos, errores comunes y opciones seguras
hace 2 semanas · Material
A principios de los 2000, Metolius lanzó el Personal Anchor System (PAS): una variación de la daisy chain, pero en el que cada bucle resistía 22kN. Su sistema evitaba las costuras que fallaban, y era sencillo; se engancha al arnés, se ajusta la longitud con mosquetón en los bucles, y listo. Rápidamente fue copiado por otros fabricantes. No obstante, seguía tratándose de cabos de anclaje estáticos, fabricados normalmente con Dyneema.
En 2019, Metolius presentó el Dynamic PAS, una variante de su PAS que usa cuerda de escalada dinámica en lugar de cinta de Dyneema, combinando la estructura en bucles tradicional con la capacidad de absorción de energía de la cuerda.
Posteriormente, aunque ya existía alguna opción semi-casera, como la placa Slyde de Kong, Petzl desarrolla lo que sería el siguiente paso en los cabos de anclaje. Con el Conect Adjust se lanzaba un cabo de anclaje dinámico y regulable, que mejoraba los cabos de anclaje dinámicos que ya existían, ya que permitía regular la longitud.
Sin embargo, durante todos estos años, seguía existiendo la posibilidad de utilizar el cabo de anclaje más basico, la propia cuerda.

La UIAA ha desarrollado el Estándar UIAA 109, para los cabos de anclaje, y este establece: el estándar se aplica a los cabos de anclaje destinados a ser la conexión entre el escalador y la reunión, añadiendo que los cabos de anclaje destinados al posicionamiento (daisy chain por ejemplo) no están cubiertos por la norma. Para la UIAA un cabo de anclaje es un elemento de conexión flexible y capaz de absorber la energía de una caída de factor 2, por lo que los cabos de anclaje estáticos (cintas, PAS, etc, no cumplirían esta normativa de cabos de anclaje). Para la UIAA tienen que resistir un mínimo de 15kN y tres caídas de factor 2 sin romperse (con un máximo de 10kN transmitidos al escalador en la primera caída). En Europa existe la norma EN 17520:2021 que es casi igua a la UIAA 109.
Con estos requisitos de la UIAA ya podemos ver que hay ciertos cabos de anclaje que no la cumplen, y que quizá no sean los más recomendados. Veamos cuales son algunos de los cabos de anclaje que podemos utilizar:
Uso de la cuerda
El primer elemento que podemos utilizar para anclarnos es la propia cuerda. Es barato, seguro, ligero y bastante común entre los escaladores. La cuerda de escalada está diseñada para absorber la energía ante una caída, lo cual proporciona seguridad. Podemos asegurarnos con la propia cuerda y un nudo ballestrinque al punto central de la reunión, lo que además permite ajustar la longitud del anclaje.

No obstante, en determinadas situaciones puede resultar poco práctico. Por ejemplo, si para descender de la vía es necesario realizar varios rápeles, necesitaremos un cabo de anclaje para asegurarnos a las instalaciones de rápel y para separar el descensor del punto central. Si no llevamos uno, acabaremos utilizando una cinta de dyneema, a sabiendas de que no es el método más seguro. Además, en caso de tener que realizar alguna maniobra de autorrescate, el cabo de anclaje facilita enormemente el proceso.
La cuerda es un método muy seguro para anclarse, aunque presenta ciertas limitaciones relacionadas más con la practicidad que con la seguridad en sí.
Cabos de anclaje dinámicos
Cada vez son más utilizados, ya sean fabricados de forma casera o adquiridos en el mercado y, por tanto, homologados. Su naturaleza dinámica les permite absorber parte de la energía en caso de caída, aunque, con un uso adecuado, nunca deberíamos situarnos por encima del punto de anclaje.
Existen modelos regulables y no regulables. Los primeros suponen una evolución significativa, ya que permiten ajustar la longitud de forma sencilla. En sus primeras versiones, aunque era fácil acortar la longitud, resultaba complicado alargarla estando en carga. El modelo Manso de Fixe ha intentado solucionar este problema, permitiendo extender el cabo incluso bajo tensión. La principal ventaja de estos sistemas radica en su combinación de dinamismo y capacidad de regulación rápida.
También existen cabos de anclaje dinámicos no regulables, pero están más pensados para espeleología, porque el no poder regular la longitud limita su comodidad y puede llevarnos a incumplir una norma básica: el cabo debe permanecer siempre en tensión.

Uno de los principales inconvenientes de estos sistemas surgía durante el rápel. No había una forma cómoda de alejar el descensor del arnés, por lo que los escaladores recurrían a una cinta de dyneema o a hacer un ballestrinque directamente sobre el cabo, lo que acortaba considerablemente su longitud útil. Para solucionar esto, varios fabricantes han desarrollado sistemas híbridos, que combinan un brazo regulable con otro fijo. Un ejemplo es el Dual Connect Adjust de Petzl, que cuenta con un brazo fijo para instalar el reverso y otro regulable. Sin embargo, esto implica llevar durante toda la vía un cabo que solo resulta útil durante el rápel, ya que para anclarse se queda corto. Beal, por su parte, ha incorporado un pequeño bucle de dyneema para colocar el descendedor en el Expreso Fit, pero por contra ha limitado el recorrido del cabo de anclaje y no permite anclarse a una distancia muy corta. En resumen, los fabricantes han ido proponiendo diferentes soluciones para resolver los pequeños inconvenientes que han ido surgiendo, cada uno con un enfoque distinto.


Otro problema frecuente es la conexión al anillo ventral, que suele realizarse mediante un nudo de alondra, generando un bulto incómodo. Petzl ha tratado de solucionarlo en la nueva versión del Connect Adjust, incorporando una cinta de dyneema en un extremo para que el nudo sea menos voluminoso.
Por último, también existen alternativas como el Purcell Prusik, que, aunque no es muy conocido en España, es bastante popular en EE. UU., donde incluso se comercializa ya confeccionado.
Cadenas de anclaje (NO dinámico)
Estas respresentan una evolución de las tradicionales daisy chains, diseñadas para eliminar los fallos asociados al uso de las cintas probadoras.
Generalmente están construidos con cinta de Dyneema, formando una cadena de anillos independientes, cada uno con una resistencia de 22 kN. Esto significa que cada anillo puede soportar por sí solo la carga completa del sistema, eliminando así el problema de las costuras intermedias, que en las daisy chains tradicionales podían fallar bajo carga directa.
Entre sus ventajas destaca su gran versatilidad: permiten un ajuste cómodo de la longitud, facilitan anclarse en posiciones tanto cortas como largas —ideal para comprobar que hemos montado correctamente el rápel—, y permiten alejar el descensor del arnés de forma sencilla. Además, ofrecen múltiples puntos de anclaje útiles en maniobras de autorrescate.
Sin embargo, su principal limitación es su naturaleza completamente estática. Están fabricadas habitualmente con materiales de ultra alto peso molecular (UHMWPE), como el Dyneema, que no poseen capacidad de absorción de energía en caso de caída. Pruebas realizadas por DMM han demostrado que una caída sobre sistemas completamente estáticos puede generar fuerzas superiores a los 10 kN, niveles peligrosos que podrían provocar lesiones graves.


Para solventar esta limitación, Metolius —y posteriormente otros fabricantes— desarrollaron los Dynamic PAS, cadenas de anclaje fabricadas con cuerda dinámica en lugar de cinta estática. En el caso del Metolius Dynamic PAS, cada aro soporta hasta 15 kN y cumple con el estándar UIAA 109 para cabos de anclaje, proporcionando así un sistema más seguro ante posibles caídas.

A la hora de elegir un método de anclaje, disponemos de múltiples opciones, pero es fundamental conocer las ventajas y limitaciones de cada una. Lo que sí debe primar siempre es la seguridad, y por ello los cabos de anclaje completamente estáticos tienden a desaparecer con el tiempo.
Actualmente contamos con una amplia variedad de cabos de anclaje dinámicos, cada uno con características particulares que ofrecen distintas ventajas. Siempre tendremos la opción de utilizar la cuerda, que para vías de varios largos con descenso a pie sigue siendo una excelente alternativa. Sin embargo, ¿qué sucede si debemos realizar una maniobra de autorrescate? En ese caso, necesitaremos un cabo de anclaje que nos permita mantenernos asegurados siempre a dos puntos.
Adoptar el uso habitual de un cabo de anclaje puede ser una gran ventaja en determinadas situaciones. Los modelos regulables ofrecen comodidad y seguridad, y aunque su peso es superior al de soluciones estáticas como las cadenas de anclaje o los cabos dinámicos no regulables, es comparable al de opciones como el Dynamic PAS de Metolius.
Elegir conscientemente el sistema de anclaje más adecuado para nuestras necesidades —priorizando siempre la seguridad— no solo puede mejorar nuestra eficiencia en la pared, sino que también nos ayuda a afrontar situaciones como el autorrescate o los descensos en rápel. Además, utilizar un cabo de anclaje no implica dejar de asegurarse con la cuerda en las reuniones. Al contrario, lo ideal es mantener ambos sistemas en uso: el cabo de anclaje como elemento operativo y la cuerda como elemento principal de seguridad. De este modo, estaremos siempre asegurados a dos puntos, aumentando nuestra redundancia.
Más artículos

Como escoger la esterilla
Las esterillas proporcionan confort y aislamiento cuando dormimos en el ...

DMM Rhino VS DMM Ceros
DMM fabrica algunos de los mejores mosquetones que podemos encontrar act...
Categorías
Etiquetas
Otros artículos

Los cinco signos de alerta: indicadores claros de inestabilidad en la nieve
Cuando nos encontramos en terreno nevado, las avalanchas representan un ...

Rapel con el Beal Escaper desde anclajes naturales o de gran diámetro
Desde que salió al mercado el Escaper de Beal, se ha convertido en la he...

Cómo elegir el mejor cabo de anclaje: tipos, errores comunes y opciones seguras
Existen muchos, decenas de sistemas que podemos usar como cabo de anclaj...

Que es la fuerza de choque y la elongación estática y dinámica de una cuerda
Entre las características de las que un fabricante nos informa en las es...