Para todo esquiador de montaña, realizar una ruta como la Chamonix-Zermatt, o para un alpinista subir al Mont-Blanc pueden ser actividades soñadas. Pero lo que tienen en común estás actividades (y muchas otras) es que transitan en mayor o menor medida por glaciares.
Kit básico para rescate en glaciar
hace 7 meses · Artículos técnicosLos glaciares son terrenos vivos, en constante cambio y sus grietas, a menudo se hallan ocultas bajo nieve. Moverse por un glaciar requiere de unos conocimientos y de un material adecuado que no solo es importante llevar, sino que es imprescindible. Rescatar al compañero atrapado en una grieta –o salir por tu cuenta si eres quien cae– aunque sea una posibilidad remota, ocurre.

En este artículo, vamos a repasar el material mínimo para crear un kit de rescate en grietas que permita solventar los imprevistos que podamos tener al movernos por un glaciar. Lo aquí propuesto funciona bien en la mayoría de los glaciares y para cordadas de dos personas (para tres o más podemos dejar alguna cosa ya que habrá al menos dos personas para realizar el rescate). El kit propuesto incluye todo lo necesario para: desplazarse por el glaciar, realizar un rescate en grietas a un compañero o salir por nuestra cuenta de una grieta.
En futuros artículos ahondaremos sobre las diferentes técnicas de rescate en glaciar.
Kit para rescate en grietas:
- Arnés
- Cabo de anclaje
- Cinta de dyneema
- 4 Mosquetones de rosca
- Una polea bloqueadora + mosquetón
- Un cordino machard
- Un tibloc
- Un cordino de 6mm y 5m
- Dos tornillos de hielo
- Cuerda
- Piolet
Arnés

El principal elemento junto a la cuerda. Siempre lo llevaremos puesto mientras estemos encima de un glaciar. Si vamos a escalar usaremos el arnés de escalar, pero si estamos realizando una travesía, a pie o con esquís, existen arneses ligeros para glaciar, que nos podemos poner facilmente con los esquís o los crampones puestos. Muchas marcas tienen arneses para glaciar, como el Choucas de Blue Ice. Climbing Technology tiene el interesante Altimate, con una diseño dual que permite dos configuraciones: caminar/esquiar y escalar. Si el arnés tiene unos portamateriales generosos, mejor.
Cabo de anclaje
Necesitaremos anclarnos a nuestra reunión. Si somos nosotros los que tenemos la mala suerte de caernos en una grieta, podremos meter un tornillo y anclarnos a él, lo usaremos si tenemos que remontar por una cuerda... un cabo de anclaje nunca sobra. Puede ser un aro como el Eldelrid Aramid Cord Sling o uno ajustable como el Petzl Connect Adjust, cuanto más ligero no sera tan cómodo de utilizar, pero llevaremos menos peso.
Mosquetones

Al menos uno antigiro, el Grivel Clepsidra va bien, y es interesante que sea automático. El objetivo es que no se puede cargar en de manera transversa, ni desenroscar o desbloquear con el movimiento, ya que iremos encordados al mosquetón.
Necesitaremos otros mosquetones para realizar el polipasto o para salir de una grieta, ¡y también para llevar el material! Un mosquetón HMS y dos asimétricos serán un buen número (¿Que tipos de mosquetones existen?), en total cuatro con seguro
Cuando tenemos que hacer cualquier maniobra siempre faltan mosquetones, asi que si quieres echar uno más, te acabará yendo bien. Y la rosca no pesa mucho, así que mejor de rosca.
Polea bloqueadora

Quizás el elemento que más se nota tener o no tenerlo. Una polea bloqueadora puede facilitar mucho el autorrescate, la podemos usar para sacar a un compañero o para salir nosotros mismos. La Petzl Microtraxion o la Edelrid Spoc son dos buenas opciones.
La polea la llevaremos independiente con un mosquetón simétrico / oval (Tipo X) (¿Que tipos de mosquetones existen?), de manera que podamos utilizarla sin tener que sacar nada de ese mosquetón.
Tibloc

El Tibloc, de Petzl, un minibloqueador super ligero y rápido de usar. Si lo llevamos en el arnés junto a la polea bloqueadora nos permitirá salir rápidament de una grieta. Muy útil y rápido para montar un polipasto.
Cordino machard
Aunque llevemos un Petzl Tibloc, tener un cordino de machard es de gran ayuda. No servirá para cruzar grietas, para transferir el peso a un anclaje, para acercarnos anclados al borde de la grieta. Por lo que pesa y ocupa, un buen compañero.
Aro de cinta

Puede ser de dyneema o de aramida, nos servirá para construir nuestro anclaje, prolongarlo, usarla como estribo si tenemos que salir de una grieta y otros usos. Las de dyneema son las más ligeras y las de aramida son más fáciles de deshacer los nudos cuando han sido apretados y tienen más resistencia al corte. Una de 240 cm mejor que de 120 cm para construir el anclaje, ya que esta puede quedar corta para transferir el peso al anclaje. La diferencia de peso no va a ser mucha y siempre la podremos acortar.
Cordino de 6mm y 5m
Un pedazo de cordino, nos servirá para realizar el rescate de nuestro compañero si estamos solos. Con él montamos un polipasto 1:5 o 1:7 de manera sencilla y rápida. Si somos tres podemos dejarlo o llevar solo uno.
Tornillos de hielo

Como mínimo llevaremos uno, cuanto más largo mejor y si es ligero, ideal. Los de aluminio de 19 cm como el Black Diamond Ultralight Ice Screw o el Blue Ice Aero Lite) son buenas opciones. Podremos montar una reunión si el glaciar es hielo, pero sobre todo, los utilizaremos para anclarnos si nos caemos en una grieta. Idealmente llevaremos dos, uno a cada lado del arnés, no vaya a ser que detengamos la caída sobre el lado que tenemos el tornillo y no podamos acceder a él.
Estos tornillos de hielo los llevaremos con mosquetones sin seguro, accesibles.
Cuerda

A pie caminaremos encordados, pero con esquís no siempre utilizaremos la cuerda, sin embargo siempre la llevaremos con nostros. Si vamos a escalar, llevaremos una cuerda y será la que usemos, pero si vamos a hacer una travesía, las ligeras y super estáticas de glaciar como la Mammut Glacier Cord o la Petzl RAD Line son muy buenas opciones. Ambas están homologadas para su uso con las poleas bloqueadoras.
¿La longitud?, dependerá del glaciar y del número de personas, pero una de 30m se quedará corta seguramente. Con una de 60 metros no tendremos problema y si somos tres o más podemos llevar dos de 30 metros y dividir el peso.
Piolet
Aunque no es material de rescate glaciar, tendremos que llevar el piolet. Si vamos caminando lo llevaremos en la mano, además de la autodetención, lo usaremos para montar la reunión si el glaciar tiene nieve. Pero si vamos con esquís y lo llevamos en la mochila, posiblemente lo necesitaremos para fabricar nuestro anclaje, enterrar unos esquís, etc. Estamos con nieve, así que seguramente ya lo llevemos.
No todo el material tiene que estar en el arnés, pero si que lo tenemos que llevar localizado. El cordino de 5m y algunos mosquetones los podemos llevar en la mochila.
Pero sobre todo, este material es necesario saber utilizarlo. Un curso de rescate en glaciar es interesante, pero también saber transitar por un glaciar. Y si ya tienes los conocimientos, siempre es bueno practicar las maniobras. Ser rápido y eficaz en caso de que algo vaya mal.
Más artículos

hace 5 años
Petzl Micro Traxion
La Micro Traxion de Petzl es una efectiva polea bloqueadora, perfecta para rescate, especialmente en...

hace 8 meses
Petzl Laser Speed Light
Con los tornillo de hielo Laser Speed Light, Petzl ha conseguido diseñar unos tornillos a la altura...

hace 1 año
Black Diamond Ultralight Ice Screw
Durante años Black Diamond fabricaba los mejores tornillos de hielo, los Express Ice Screw, estos t...

hace 2 años
Blue Ice Aero Lite
Blue Ice es una marca francesa, nacida a los pies del Mont Blanc que se caracteriza por su material ...
Categorías
Etiquetas
Otros artículos

Como escoger mosquetones
Cuando escalamos, salvo que estemos haciendo bloque, necesitamos diferen...

Como escoger la esterilla
Las esterillas proporcionan confort y aislamiento cuando dormimos en el ...

Kit básico para rescate en glaciar
Para todo esquiador de montaña, realizar una ruta como la Chamonix-Zerma...

DMM Rhino VS DMM Ceros
DMM fabrica algunos de los mejores mosquetones que podemos encontrar act...